Entradas populares

2021/01/09

Medardo Ángel Silva

 

Medardo Ángel Silva

(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos.


Medardo Ángel Silva

La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El árbol del bien y del mal, que él mismo editó en 1917, y Poesías escogidas, una selección que Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926 en París. Fue también autor de prosas poéticas y de una pequeña novela titulada María Jesús. Medardo Ángel Silva fue el menor y acaso el más importante poeta de la generación del novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana.

Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir, dejó algunas de las más bellas páginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como sus compañeros de generación (Arturo BorjaHumberto FierroErnesto Noboa y Caamaño) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Padeció el "mal del tedio", y toda su obra, de gran pureza formal, es un canto de amor a la muerte.

Era todavía un adolescente cuando escribió algunas de las secciones de El árbol del bien y del mal, como "Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias" y "Estampas Románticas". Un gran dominio estrófico y un muy hábil uso de la metáfora caracterizan las composiciones de El árbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melancólicos transmite vivencias ligadas a la expiación amorosa. Se trata de una poesía musical, heredera del último Rubén Darío, dotada de una obsesión por lo foráneo en el sentido de verse a sí misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.

BIBLIOGRAFIA

Biografia de Medardo Ángel Silva. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_medardo.htm el 9 de enero de 2021.


Biografia de Medardo Ángel Silva. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_medardo.htm el 9 de enero de 2021.

JOAQUIN GALLEJOS LARA

 

Escritor ecuatoriano

Obras: Las cruces sobre el agua, Los que se van...

Género: Novela, poesía, cuento, ensayo

Movimiento: Grupo de Guayaquil

Partido político: Partido Comunista

Padres: Joaquín Gallegos del Campo y de Emma Lara Calderón

Cónyuge: Nela Martínez Espinosa

Nombre: Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara

Apodo: Joaco     

Joaquín Gallegos Lara nació el 9 de abril de 1909 en Guayaquil, Ecuador.


Hijo de Joaquín Gallegos del Campo y de Emma Lara Calderón.


Nacido con una grave lesión en la columna vertebral que le atrofió las piernas impidiéndole caminar. No pudo asistir a la escuela y se dedicó al estudio autodidacta en casa, dominando los idiomas francés, alemán, italiano y ruso.



Instalado en Quito en 1935, conoció al mulato Juan Falcón, que se encargaría de trasladarlo sobre sus hombros.


Autor de una serie de cuentos que se publicaron en la colección Los que se van (1930) junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta.


Formó parte del realismo social ecuatoriano del Grupo de Guayaquil que, además de los citados, también incluyó a Alfredo Pareja Diezcanseco y a José de la Cuadra.


En 1943, y como miembro del Partido Comunista, formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional. Tras el triunfo de la rebelión del 28 de mayo de 1944, un levantamiento popular conocido como "La Gloriosa", y que derrocó al presidente Carlos A. Arroyo del Río, la Municipalidad de Guayaquil lo premió con la Medalla de Oro, que le fue entregada el 9 de octubre

En 1946 se editó su novela Las cruces sobre el agua, sobre Guayaquil a inicios del siglo XX y en la que sus protagonistas se ven involucrados en la masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922 perpetrada por el ejército en Guayaquil en respuesta a la huelga general de noviembre, autorizada por el presidente de la república, José Luis Tamayo.


Fue autor de otras dos novelas: Los guandos y La bruja, inéditas hasta el año 1982, en que Nela Martínez, esposa del autor, finalizó y publicó Los Guandos.


Sus obras se caracterizan por la exposición de violencia verbal y la fatalidad. Entre sus cuentos destacan El guaraguao y Era la mama.


En 1952, se publicó su ensayo Biografía del pueblo indio (finalizada en 1936).


Casado en 1934 con la escritora Nela Martínez Espinosa, de la que se divorció poco después.

Joaquín Gallegos Lara falleció el 16 de noviembre de 1947 en Guayaquil, Ecuador.

Obras

Los que se van (1930)

Las cruces sobre el agua (1946)

Los guandos (1983) Póstuma

BIBLIOGRAFIA

 Artículo: Biografía de Joaquín Gallegos Lara  

 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros

 Website: Buscabiografias.com

 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11117/Joaquin%20Gallegos%20Lara 

 Publicación: 2020/01/05 

 -dateModified- Última actualización: 2020/01/06

José Martínez Queirolo

José Miguel Martínez Queirolo "Pipo" (Guayaquil22 de marzo de 1931 - Guayaquil8 de octubre de 2008)1​ fue un dramaturgonarrador y poeta ecuatoriano. Exponente del arte y cultura de Guayaquil, incursionó en la actuación y dirección teatral. Obtuvo por cuatro ocasiones el premio nacional de dramaturgia por sus obras: La casa del qué dirán (1962), Los unos vs. Los otros (1968), La dama meona (1976) y La conquista no ha terminado todavía (1983).

Biografía

Hijo de Miguel Martínez Salazar y Blanca Queirolo Atella. Parte de su infancia la vivió en Quito.[cita requerida] Realizó sus estudios secundarios en el colegio Aguirre Abad y los superiores en la Universidad de Guayaquil.2​

Se inició en las letras a los dieciséis años de edad, descubrien­do una capacidad singular para el teatro y el género narrativo. Desde su aparición en la es­cena literaria atrajo la atención por su origina­lidad. La técnica, la trama argumental, el ins­trumento expresivo se han amoldado dócil­mente a esa condición personal autonómica frente a los yugos de la rutina en este tipo de creaciones.

Durante su carrera como dramaturgo ganó el Premio Eugenio Espejo en el año 2001.2​

Obras

  • La casa del qué dirán.
  • Goteras.
  • QEPD.
  • El poema de Caín.
  • Cuestión de vida o muerte.
  • La torre de marfil.
  • Los unos versus los otros (1968).
  • La conquista no ha terminado todavía (1983).
  • Puerto lejos del mar.
  • Las faltas justificadas.
  • El baratillo de la sinceridad.
  • Réquiem por la lluvia. (1962)
  • Montesco y su señora.
  • La balada de la Cárcel de Reading.
  • Diloconamor.
  • Y el pesebre nació.
  • La Esquina.
  • La Dama meona. (1976)
  • Los vampiros.
  • Los Náufragos.

Referencias

 «Se celebran los 81 años del natalicio de José 'Pipo' Martínez Queirolo». Diario El Universo. Grupo El Universo. 22 de marzo de 2012. Consultado el 18 de junio de 2016.
 «José Martínez Queirolo, prolífico dramaturgo». Diario El Universo. Grupo El Universo. 29 de diciembre de 2003. Consultado el 18 de junio de 2016.
 «Comienza la fiesta teatral en honor a José Martínez Queirolo 'Pipo'». Diario El Universo. Grupo El Universo. 17 de agosto de 2015. Consultado el 18 de junio de 2016.

Juan Bautista Aguirre

(Juan Bautista de Aguirre y Carbó; Daule, actual Ecuador, 1725 - Tívoli, actual Italia, 1786) Escritor ecuatoriano. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1758 y fue profesor en la Universidad de San Gregorio Magno; influido por las ideas de la Ilustración, rompió con el pensamiento escolástico aristotélico e introdujo en la enseñanza los métodos científicos experimentales desarrollados por los ilustrados. Orador arrebatado y elocuente, logró con su cálido verbo apaciguar en 1775 a los quiteños amotinados con motivo de los impuestos aduaneros, y gozó de muchas simpatías en su país.


Juan Bautista Aguirre

Cuando en 1776 Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de América, Juan Bautista Aguirre abandonó la Audiencia de Quito y se dirigió a Italia. Allí fue nombrado superior del convento de Rávena y rector del colegio de Ferrara, en el que dictó lecciones de física y filosofía, destacando por su gran erudición y su sentido de la pedagogía; llegó a ser consejero del obispo de Tívoli, quien después fue papa con el nombre de Pío VII.

Apenas conocido hasta que escritores como Juan María GutiérrezGonzalo Zaldumbide y Emilio Carilla fijaron su atención en la escasa producción poética que nos legó, Juan Bautista Aguirre representa una proyección más del culteranismo en América, aunque no es solamente Luis de Góngora el que influye en sus versos; la influencia de Gutierre de Cetina y de Calderón de la Barca es palmaria en otros trabajos suyos. Como escritor religioso cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos; estilísticamente, su poesía se encuentra anclada principalmente en la corriente gongorina.

La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus Versos castellanos, Obras juveniles, Miscelánea, entre cuyas composiciones destacan el Soneto moral, el Canto a Luzbel, el poema Carta a Lizardo y la epístola en décimas Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito; en la producción lírica de este ilustre jesuita figuran asimismo madrigales, epigramas, poemas religiosos y descriptivos. Sus poemas están recogidos en el volumen tercero de la Colección de Clásicos Ecuatorianos, precedidos de un interesante estudio de Gonzalo Zaldumbide. Junto con la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y el colombiano Hernando Domínguez Camargo, Juan Bautista Aguirre forma la trilogía de poetas mayores de la literatura hispanoamericana colonial.

BIBLIOGRAFIA

Biografia de Juan Bautista Aguirre. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aguirre.htm el 9 de enero de 2021.

Alicia Yánez Cossío

Narradora, poetisa y periodista ecuatoriana, nacida en Quito en 1929. Autora de una considerable producción narrativa protagonizada por personajes femeninos cuya fortaleza les permite afrontar con audacia y decisión la búsqueda de su propia identidad y el enfrentamiento con las convenciones sociales, religiosas y morales de la sociedad en la que viven, está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura ecuatoriana contemporánea escrita por mujeres.


Alicia Yánez Cossío

Nacida en el seno de una familia numerosa, tuvo acceso desde niña a una esmerada educación en un colegio de monjas, donde estuvo a pique de caer en el fracaso escolar debido a su manifiesta incapacidad para la aritmética. Ya en su juventud, contrajo nupcias con un ciudadano cubano y residió por espacio de cinco años en el país de su esposo, donde continuó escribiendo y reflejó en sus textos una buena parte del proceso revolucionario cubano.

Madre de cinco hijos, se consagró a la educación y crianza de su prole, al cuidado de su hogar y a la atención de su esposo, sin disponer apenas de tiempo para escribir. Para colmo de males, las dificultades económicas derivadas de la manutención de su familia la obligaron a ejercer el magisterio a tiempo completo, actividad por la que no sentía ningún aprecio.

Sin embargo, siguió redactando en la sombra sus cuentos y novelas hasta que, a comienzos de los años setenta, cuando ya estaba próxima a cumplir los cuarenta y cinco años de edad, envió el manuscrito de su narración extensa Bruna, soroche y los tíos al Premio Nacional de Novela convocado por el rotativo El Universo de Guayaquil. El jurado decidió otorgar el primer premio a esta obra -presentada bajo un pseudónimo masculino-, y a partir de entonces Alicia Yánez pudo consagrarse profesionalmente al cultivo de la creación literaria. Su obra posterior fue distinguida con numerosos premios y distinciones que la han convertido en una de las escritoras más representativa de la narrativa hispanoamericana contemporánea.

La producción literaria impresa de Alicia Yánez Cossío consta de tres volúmenes de versos, un libro de relatos futuristas, varios cuentos infantiles y siete narraciones extensas. La publicación de la novela Bruna, soroche y los tíos (1973) puso de manifiesto la impetuosa irrupción de una autora caracterizada por sus preocupaciones acerca de la deshumanización de la sociedad contemporánea. La protagonista de esta obra es una mujer que, ubicada en un entorno social y familiar dominado por el inmovilismo y los valores morales anclados en la tradición, lucha denodadamente por zafarse de los múltiples prejuicios que amenazan con destruirla.

El éxito alcanzado por Bruna, soroche y los tíos propició la edición inmediata de un volumen recopilatorio de la poesía escrita por Alicia Yánez Cossío. Al año siguiente publicó El beso y otras fricciones (1975), brillante recopilación de los relatos futuristas. A pesar de la ambientación de estos relatos en un tiempo imaginario que aún está por llegar, las inquietudes de sus personajes femeninos se mueven en la misma dirección explorada por la protagonista de la novela anteriormente comentada, y acaban descubriendo que la anulación total es el único fin al que está destinada la mujer que no deja aflorar sus necesidades ni insiste en cultivarlas libremente. En este sentido, resulta especialmente afortunado el relato titulado Hansel y Gretel, protagonizado por una mujer abnegada y conformista que acaba siendo anulada por su única y constante dedicación a la satisfacción de los gustos y caprichos de su esposo.

A finales de la década de los setenta vio la luz Yo vendo unos ojos negros (1979), novela en la que Alicia Yánez dejó más patente que nunca su llamada a la rebelión femenina. María, el personaje central de esta narración, es una mujer que, tras haberse separado de su marido, tiene que afrontar por vez primera en su vida la imperiosa necesidad de valerse por sí misma, en medio de un ambiente hostil que contribuye a la aparición constante de sus dudas, temores e inseguridades. Por medio de la introspección psicológica -magníficamente reflejada por la autora quiteña-, María consigue analizar su compleja situación, reflexionar acerca de su vida anterior, analizar sus actuales necesidades y convertirse, en fin, en un sujeto pensante capaz de afrontar el solitario su recorrido vital, en el que la resistencia y la rebelión contra la caduca sociedad machista cobran un papel relevante.

Por medio de la ironía, el humor y el empleo de un lenguaje claro y directo heredero de la mejor tradición oral ecuatoriana, Alicia Yánez Cossío consigue desenmascarar en sus restantes novelas esos valores caducos y anacrónicos que, sostenidos por tabúes centenarios, fueron consolidando una sociedad anacrónica e injusta, dominada exclusivamente por el hombre. Por este cauce argumental transitan otras novelas suyas dignas de mención, como las tituladas Más allá de las islas (1980), La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona (1985) y La casa del sano placer (1989).

Bibliografía

Jorge Velasco Mackenzie

 Jorge Eduardo Velasco Mackenzie (Guayaquil, 16 de enero de 1949)[1]​ es un escritor y catedrático ecuatoriano.



Trayectoria literaria

Su primer cuento apareció en 1974 en la revista La bunfanda del sol, titulado Aeropuerto. Al año siguiente ganó el concurso universitario de cuento de la Universidad Técnica de Machala.[1]Durante el mismo año publicó su primer libro, la colección de cuentos De vuelta al paraíso, en la editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.[1]

En 1976 formó junto a otros escritores, entre los que constaban Raúl Vallejo y Fernando Nieto Cadena, el grupo literario de tendencia socialista Sicoseo, cuya propuesta estética intentaba, en palabras de Vallejo, iniciar un proceso de "desacralización" de la literatura por medio de la adopción de dialectos e intereses populares (como fútbol o pasillos) como formas expresivas para retratar la realidad de los sectores rechazados y oprimidos.[1]

Tiempo después empezó a escribir su primera novela y con el primer capítulo de la misma ganó en 1979 una beca del Círculo de Lectores que le permitió viajar y completar la obra, que publicó en 1983 con el nombre El rincón de los justos. La novela se convirtió con los años en la obra más popular de Velasco, en la que narra las historias de un grupo de habitantes de Matavilela, un barrio marginal ficticio de Guayaquil.[3]

Durante la década de 1980 dictó varios talleres de promoción cultural auspiciados por el Banco Central del Ecuador junto a Miguel Donoso Pareja, a quien había conocido luego de participar en un taller literario en que Velasco desarrolló el texto de su novela sobre el pueblo afroecuatoriano Tambores para una canción perdida (1986),[4]​ con la que ganó el Premio "Grupo de Guayaquil", organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y cuyo jurado estuvo conformado por Alfredo Pareja Díez CansecoAntonio Cornejo Polar y Eliécer Cárdenas.[1]​ Velasco y Donoso guardaron una relación de amistad que se extendió hasta la muerte de Donoso.[4]

En 1996 obtuvo el primer lugar en la IV Bienal de la Novela Ecuatoriana con la novela histórica En nombre de un amor imaginario,[5]​ en la que ficcionaliza los hechos alrededor de la Misión geodésica francesa de 1736.[6]

Su novela La casa del fabulante, publicada en 2014, narra la experiencia de Velasco en un centro de desintoxicación, al que acudió debido a sus problemas con el alcoholismo.[7]

Obras

Novelas[8]

  • El rincón de los justos (1983)
  • Tambores para una canción perdida (1986)
  • El ladrón de Levita (1990)
  • En nombre de un amor imaginario (1996)[9]
  • Río de sombras (2003)[10]
  • Tatuaje de náufragos (2009)[11]
  • Hallado en la grieta (2012)
  • La casa del fabulante (2014)

Cuentos[12]

  • De vuelta al paraíso (1975)
  • Como gato en tempestad (1977)
  • Raymundo y la creación del mundo (1979)
  • Músicos y amaneceres (1986)
  • Clown y otros cuentos (1988)
  • Desde una oscura vigilia (1992)
  • La mejor edad para morir (2006)[13]

Poesía[12]

  • Colectivo (1981)
  • Algunos tambores que suenan así (1981)

Teatro

  • En esta casa de enfermos (1983